Un mes después de que el Ministerio de Sanidad y TVE calificaran el vino como “droga legal”, ni el ministro y candidato a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ni la presidenta de la Corporación Radio Televisión Española (RTVE), Rosa María Mateo, han pedido aún disculpas ni han rectificado la encuesta oficial en la que se basa la información divulgada por la cadena pública. El error cometido por el Ministerio de Sanidad y por el ente RTVE, con la agravante de publicidad, omite que la ley vigente define el vino como “alimento natural”, obvia sus efectos saludables demostrados científicamente y denigra, al mismo tiempo, a los cientos de miles de agricultores, bodegueros, enólogos, hosteleros e investigadores que integran el sector vitivinícola español, uno de los más dinámicos y representativos de la economía nacional.
Televisión Española (TVE) emitió el pasado día 14 de diciembre una información, dentro del telediario de las tres de la tarde, en la que afirmó que el vino es “la droga legal que más se consume en España”. La noticia está basada en la Encuesta sobre Alcohol, Drogas y Otras Adicciones, realizada por el Ministerio de Sanidad, que presenta el vino como una de las drogas más consumidas por los españoles ignorando que la ley vigente en España lo define como un “alimento natural”.
El ministro de Sanidad y candidato a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa.
La encuesta, publicada bienalmente desde 1995 por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, establece que el grupo de bebidas alcohólicas es el que tiene mayor prevalencia de consumo entre las drogas, por delante del tabaco, el cannabis, la cocaína, el éxtasis, los alucinógenos, el speed, las setas mágicas o la heroína, entre otras. Además de mezclar alimentos naturales y drogas de diseño en un mismo apartado como si se tratara de un 'cajón de sastre' donde todo cabe, la encuesta establece que el vino es la segunda bebida más consumida después de la cerveza.dentro del epígrafe dedicado concretamente al alcohol.
Por su parte, la información de TVE abunda en el error de incluir el vino en una tipología que no le corresponde y lo denigra, desde su inicio, al sostener que es la “droga legal” más extendida en España, una afirmación equivocada que contradice su definición legal como “alimento natural” y que no se corresponde tampoco con la clasificación establecida en la propia encuesta del Ministerio de Sanidad, que sitúa a la cerveza en el primer lugar de prevalencia de consumo entre las bebidas alcohólicas. Pero el error del Ministerio de Sanidad y su altavoz, TVE, no se limita solo al hecho de convertir en droga lo que es un "alimento natural", sino que, además, omite sus efectos saludables en el organismo cuando se consume con moderación y olvida que forma parte indisoluble desde hace muchos siglos de la Dieta Mediterránea, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2010 por sus valores culturales.
De nada de ello se hace mención en la encuesta patrocinada por el Ministerio de Sanidad ni en la noticia de la cadena pública financiada con dinero de todos los españoles, también de los cientos de miles de agricultores, enólogos y bodegueros que convierten a España en uno de los tres grandes productores de vino del mundo y a Castilla-La Mancha en la primera región vitivinícola del planeta. Un tejido empresarial que mantiene vivos multitud de pueblos en España y que genera unos impuestos que, entre otras cosas, contribuyen a sufragar el funcionamiento del ente público RTVE, que arrastra un déficit crónico incontrolado y creciente y que afronta el año 2021 con un presupuesto de 1.127 millones de euros, un 12.7% más alto que el anterior.
La presidenta de la Coporación Radio Televisión Española (RTVE), Rosa María Mateo.
Información errónea desde el principio
“La droga legal que más se consume en España es el alcohol y, concretamente, el vino”, dice erróneamente desde el principio la pieza informativa de TVE, que en su web oficial se presenta con una imagen de un varón de mediana edad que se dispone a coger una copa de vino frente a su ordenador portátil. “Aunque la tendencia es estable, los valores son altos”, continúa la periodista, dejando entrever cierto tono de preocupación, mientras se suceden las imágenes de botellas, copas, barricas y personas ingiriendo la “droga legal”…
“Según la última Encuesta de Alcohol, Drogas y Otras Adicciones en España, los mayores de 65 años consumen alcohol diariamente y más los hombres que las mujeres”, añade la reportera antes de dar paso a la declaración de un hombre de más de 65 años. “Sí”, reconoce, “tomo un vasito de vino en las comidas”. “¿Cada día?”, inquiere la periodista, “Todos los días”, contesta el entrevistado. A continuación, TVE introduce la manifestación de una mujer más joven. “Pues yo la tendencia”, sostiene, “es a cerveza sin alcohol”. En este caso, no hay más preguntas por parte de la redactora.
Motivo de preocupación
Inmediatamente después, la noticia pone el foco sobre un aspecto que preocupa a los responsables de la encuesta que realiza desde 1995 el Ministerio de Sanidad, a través del Plan Nacional de Drogas. “Pero preocupa”, advierte, “el consumo intensivo, es decir, más de cuatro copas en un día, eso lo ha hecho el 15% de la población en el último mes y casi el 7% se ha emborrachado”. Aunque no aclara si se continúa hablando de vino o de algún otro producto alcohólico diferente, las imágenes muestran fugazmente una botella de ron durante un botellón y una copa de cerveza, así como un gráfico sobre el consumo intensivo de alcohol.
La cadena pública muestra entonces tres declaraciones obtenidas apresuradamente en medio de la calle y no ofrece ningún testimonio de fuentes médicas, científicas o provenientes del sector elaborador que hablen con conocimiento de causa sobre los efectos benéficos del vino acreditados por estudios científicos. La pregunta que da lugar a las respuestas no se incluye en la información, pero se infiere que debe versar sobre el consumo intensivo de bebidas alcohólicas.
“Cuando vamos a salir o algo así, sí, pero no muy seguido igual”, comenta de modo confuso una joven. La segunda entrevistada advierte de los efectos nocivos del consumo. “La verdad es que no, que luego la resaca y eso, es muy mala”. Y la tercera, una señora de mediana edad, remacha el muestrario que selecciona la televisión pública española para ilustrar a sus espectadores. “Es mejor estar con el contento, que te das cuenta de las cosas y más no”. Éste es el tenor de las declaraciones que TVE selecciona y ofrece a sus espectadores para conformar la opinión pública.
Segunda parte de la información
En la segunda parte de la información, la periodista incorpora datos relativos al consumo de tabaco, cigarrillos electrónicos, cannabis y analgésicos. En todos los casos que cita se trata de productos regulados por el Gobierno, de los que el Estado recauda ingresos destinados a la Hacienda pública. La noticia no hace mención, en cambio, a otras adicciones que contiene la encuesta realizada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que dirige el médico Joan Ramón Villalbí. Entre ellas, figura la afición al juego tanto a través de internet como de modo presencial, lo que puede provocar desórdenes en la conducta y adicciones de gravedad desde edades tempranas. En este caso se trata, de igual modo, de una actividad gravada con impuestos. Es decir, el Estado se beneficia económicamente del consumo de productos que, según el propio Ministerio de Sanidad, provocan adicciones y, por tanto, resultan perjudiciales para la salud.
Lo que dicen la ciencia y la ley
La Ley de la Viña y el Vino, aprobada en 2003, define el vino como “alimento natural”, según consta en el apartado quinto del segundo artículo del título primero. “'Vino es el alimento natural", indica, "obtenido exclusivamente por fermentación alcohólica, total o parcial, de uva fresca, estrujada o no, o de mosto de uva”. Por su parte, la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN), entidad sin ánimo lucro creada en 1992 e integrada por más de 200 médicos e investigadores, tiene como principal misión comunicar a la comunidad médica el contenido de todos aquellos estudios, contrastados científicamente de forma objetiva, que demuestran que el vino posee diversos componentes que aportan beneficios para salud, especialmente, para prevenir enfermedades cardiovasculares.
“Todos los estudios que impulsa o promueve FIVIN”, explican fuentes internas, “están avalados y reconocidos por un comité científico formado por médicos e investigadores de reconocido prestigio”. FIVIN, conjuntamente con la Federación Española del Vino, gestiona el programa europeo “Wine In Moderation”, una iniciativa para fomentar la responsabilidad en el consumo de vino y para educar y movilizar al sector vitivinícola y al público en general.
Para consultar la noticia emitida en TVE (a fecha del 14 de enero de 2021, TVE sigue ofreciendo en este enlace, sin rectificación alguna, la noticia errónea emitida originalmente el 14 de diciembre de 2020):
https://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/encuesta-alcohol-drogas-sanidad/5738285/