Un grupo de investigación multidisciplinar de la Universidad de Cádiz (UCA), coordinado por el profesor Juan Gómez Benítez, está desarrollando un estudio para determinar la liberación de sílice por las tierras de diatomeas durante la filtración. “Aunque se sabía”, explican fuentes de la investigación, “que las tierras de diatomeas podían liberar pequeñas cantidades de metales como calcio o hierro que no tenían efectos importantes en la composición o características del producto filtrado, ahora se ha comprobado que también liberan pequeñas cantidades de sílice”. En efecto, hasta un 0,3 % de la sílice que compone la tierra de diatomeas se encuentra en forma de sílice amorfa, cuya solubilidad es mucho mayor que la cristalina y puede pasar a disolución.
Pese a que la sílice, según las mismas fuentes, “no tiene ninguna contraindicación desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, es una molécula muy reactiva e inestable que se puede asociar a otros componentes y originar fenómenos de inestabilidad en el producto filtrado. Este hecho ha sido comprobado en bebidas espirituosas como el brandy por un grupo de investigación de la universidad gaditana y está siendo verificado también en vino.
Filtración tangencial
Asimismo, se ha comprobado que la filtración tangencial disminuye la concentración de la sílice que naturalmente pueden contener las bebidas. Estos descubrimientos han causado mucho interés entre algunos fabricantes de filtros y de tierras de diatomeas para conocer el comportamiento de estos sistemas de filtración y mejorar su comportamiento frente al silicio.
La referencias de las publicaciones donde se presentan dichos trabajos son:
- Diatomite releases silica during spirit filtration. J. Gómez, M.L.A. Gil, N. de la Rosa-Fox, M. Alguacil. Food Chemistry 159 (2014) 381–387.
-Formation of siliceous sediments in brandy after diatomite filtration. Mismos autores. Food Chemistry 170 (2015) 84–89
Un resumen de estos trabajos se publicará próximamente en el suplemento “Investigación y Ciencia” de la revista “Enólogos”.