Sergi Ferrer Soler, catedrático de Microbiología de la Universitat de València, ha sido nombrado nuevo presidente de los Grupos de Investigación Enológica (Gienol) durante el desarrollo de las jornadas científicas celebradas recientemente de modo telemático, una vez reanudada su actividad tras el compás de espera provocado por la pandemia del Covid-19. De este modo, Ferrer Soler sustituye en el cargo al histórico presidente Carmelo García Barroso, catedrático de la Universidad de Cádiz y director del Instituto Universitario de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (Ivagro), fallecido en el mes de julio de 2020 a la edad de 63 años.
Además de Sergi Ferrer Soler como presidente, la nueva junta directiva de Gienol está integrada por el vicepresidente Joan Miquel Canals Bosch, decano de la Facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y presidente de la Associació Catalana d'Enòlegs (ACE) y del Col·legi d'Enòlegs i Enòlogues de Catalunya (CEEC), así como la tesorera Purificación Fernández Zurbano, profesora de la Universidad de la Rioja e integrante del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), el secretario Dominico Guillén Sánchez, catedrático de la Universidad de Cádiz, y los vocales Olga Busto Busto, vicedecana de la Facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Encarna Gómez Plaza, catedrática de la Universidad de Murcia, Soledad Pérez Coello, catedrática de la Universidad de Castilla-La Mancha, y Antonio Morata Barrado, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid.
Según fuentes internas, tras un periodo de muy poca actividad, como consecuencia de la situación sanitaria, la organización ha retomado su trabajo con la celebración de las Jornadas Gienol 2021, a la espera de poder llevar a cabo de forma presencial el XV Congreso que se desarrollará, previsiblemente, en Murcia entre los días 23 y 26 de mayo de 2022.
Jornadas Gienol 2021
Por lo que se refiere a las jornadas telemáticas celebradas el pasado mes de junio estuvieron organizadas por Encarna Gómez, José Oliva y Miguel Angel Cámara, de la Universidad de Murcia, y Rocío Gil Muñoz, del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA). El evento, al que se presentaron más de 90 comunicaciones científicas, contó con la participación de 31 grupos de investigación y 250 asistentes inscritos.
De acuerdo a las mismas fuentes, las jornadas se ocuparon de temáticas tales como la innovación en viticultura (mejora de variedades, recuperación de variedades minoritarias, técnicas innovadoras en campo…), avances en microbiología enológica, nuevas tecnologías en bodega para optimizar la extracción de compuestos de interés de la uva al vino así como para reducir el uso de SO2 y los nuevos conocimientos relativos a la gestión del oxígeno durante la crianza y envejecimiento de los vinos.
El objetivo fundamental
El objetivo fundamental de Gienol es colaborar en el desarrollo y divulgación de la Investigación en Viticultura y Enología en todos sus aspectos (científico-básico y aplicado), fomentando la relación y cooperación entre sus miembros, así como la coordinación de sus esfuerzos en los ámbitos de la enseñanza, de la investigación y de la transferencia tecnológica al sector vitivinícola.
La asociación Gienol pretende ahora, tras comenzar a retomar sus actividades habituales, reforzar sus relaciones con la Plataforma Tecnológica del Vino, Federación Española del Vino, asociaciones de enólogos y plataformas de difusión de información. Asimismo, aspira a impulsar su proyección internacional y las sinergias entre grupos, además de incrementar el número de socios y grupos integrados y fomentar el intercambio formativo de jóvenes investigadores.
Origen de Gienol
El origen de Gienol se remonta a 1993, fruto del importante crecimiento de la investigación enológica que se había registrado en España, unido al gran desconocimiento en torno a los grupos de investigación existentes. Gienol fue la respuesta a esa ausencia de estructura organizada y a la escasa relación entre los investigadores de los diferentes grupos activos.
Como consecuencia de todo ello, el 15 de diciembre de 1993 se organizó un "Encuentro de Grupos de Investigación Enológica" en el Instituto de Fermentaciones Industriales (CSIC) con la finalidad de elaborar un directorio de los grupos de investigación enológica y posibilitar el intercambio de información sobre sus líneas de investigación. Aquella primera reunión estuvo organizado por M. Carmen Polo (Instituto de Fermentaciones Industriales), M. Carmen de la Torre (Universidad de Barcelona) y Josep Guasch (Universidad Rovira i Virgili, Tarragona).
En el orden del día figuraba también el objetivo de estudiar la posibilidad de crear una estructura estable para la organización de futuros encuentros. Asistieron unos 40 investigadores representando a grupos de investigación de 14 universidades y tres institutos de investigación. Durante la jornada cada grupo expuso las líneas de investigación que estaban desarrollando. Al finalizar el encuentro se valoró muy positivamente el resultado del mismo y se propuso darles continuidad en el futuro. De igual modo, se acordó realizar el próximo encuentro en la Escuela de Enología de Tarragona (URV), con una comisión coordinadora integrada por Ana Briones (Universidad de Castilla-La Mancha), Juan Cacho (Universidad de Zaragoza) y Josep Guasch (Universidad Rovira i Virgili). Casi tres décadas más tarde, Gienol sigue siendo una realidad viva que continúa abanderando la investigación enológica en toda España.