DIRECTORES:
Pablo Diaz Pintado y Pedro Pintado Villegas
Sbado 23 de septiembre de 2023
editada por Periodistas Asociados
Siguenos en Twitter   Facebook
Revista indexada en Chemical Abstracts Service, Dialnet, Latindex y Food Science and Technology Abstracts
logo enélogos
Otros Reportajes de este Nmero
CONTENIDOS DE INTERS TCNICO Y DIVULGATIVO
La revista “Enólogos” ofrece a las empresas del sector vitivinícola y enológico la seccion “Divulgación Empresarial como palestra para la divulgación de artículos técnicos de Interés
La sección “Monográficos” de la revista “Enólogos” toma el pulso al mundo del vino. Un espacio para conocer quién es quién dentro de la industria auxiliar y de los servicios enológicos.
El suplemento Investigacin y Ciencia est indexado desde 2005 en el ndice de publicaciones de Chemical Abstracts Service (CAS) (EEUU), y desde 2009 en el de Food Science and Technology Abstracts (FSTA) (Gran Bretaa)
¿Qué opina de la creación de la DO Viñedos de Álava al margen de la DOC Rioja?
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que perjudicará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que beneficiará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que no perjudicará ni beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
Imagen de Pazo Baión (Vilanova de Arousa, Pontevedra). Fotografía: www.hggtonline.com

NARCOS Y VINO

¿Qué fue de las bodegas embargadas por la Audiencia Nacional?

MARCIAL PITA

Laureano Oubiña, Manuel Charlín y Marcial Dorado han sido detenidos en varias ocasiones por el tráfico de drogas. Entre los bienes que han perdido por diferentes sentencias de la Audiencia Nacional se encuentran diversas bodegas, un negocio “ideal” para el blanqueo de capitales.

 

El libro “Fariña”, de Nacho Carretero, se ha visto beneficiado este año de una propaganda inusual. El secuestro en febrero, a manos de la jueza Alejandra Pontana, de este ejemplar que profundiza en el mundo de los narcos gallegos ha supuesto, sin querer, un espaldarazo inigualable para la obra. Un empuje que se ha visto refrendado por la serie homónima de televisión, otro exitazo en las pantallas de la caja tonta.

Sin embargo, tanto en el libro como en la serie, la vinculación de los narcos gallegos con el mundo de la vitivinicultura pasa casi inadvertida.  Y eso que entre tres de los más legendarios narcotraficantes de las Rías Baixas -Laureano Oubiña, Manuel Charlín y Marcial Dorado- llegaron a sumar, simultáneamente, hasta cinco bodegas en producción.

La elaboración de depósitos a medida, la incorporación de las últimas tecnologías tanto en viticultura como en enología y otros gastos estratosféricos para la perfecta equipación de las bodegas parecía un buen artilugio para blanquear dinero. Así lo sospechó la Audiencia Nacional y, por ende, se puso manos a la obra para embargar estas bodegas con vinos de mal trago. Con las sentencias en firme, cada una de las cinco bodegas propiedad de Oubiña, Charlín y Dorado fueron embargadas, corriendo diferentes suertes cada una de ellas.

 

El clan de los Charlines

Con 85 años de vida, este verano, el veterano narcotraficante Manuel Charlín fue detenido por quinta vez en su delictiva trayectoria. El patriarca del clan de los Charlines fue vinculado con una operación relacionada con el transporte de un cargamento de cocaína de, al menos, dos toneladas y media cuyo desembarco abortó la Policía al capturar el barco, de bandera panameña, cerca de Las Azores.

Años antes, en los albores del tráfico de drogas, a principios de la década de los ochenta, muchos empresarios pontevedreses apostaban por el mundo del vino para diversificar sus inversiones. Y el clan de los Charlines también se sumó a esta corriente por partida doble, al otro lado de la ´raia´ portuguesa, estableciendo dos casas elaboradoras.

En la reconocida por la crítica internacional como la mejor subzona elaboradora de Vinho Verde, entre Melgaço y Caminha, la orilla portuguesa del río Miño, se sitúan las Quinta da Sobreira y Quinta da Agra. Preciosas edificaciones de piedra abandonas a su suerte, devoradas por la maleza, donde ya no se produce el milagro del vino. Dos bodegas saqueadas y que, según cuentan los vecinos, también olvidadas por la administración judicial portuguesa, responsable del devenir de las mismas tras el acuerdo que se llevó a cabo con España para la persecución de peligrosos delincuentes.

Otra bodega que corrió una suerte parecida fue la Quinta do Feital que adquirió Marcial Dorado en 1990. Condenado años más tarde por contrabando de tabaco, en 2003 fue igualmente juzgado y penado por su implicación con el tráfico de cocaína. Un hombre que ha transcendido por encima de otros narcos gallegos por su presunta amistad con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, con quien compartió tiempo libre en Canarias, Ibiza, Picos de Europa o Portugal. El actual presidente de Galicia admite abiertamente que fue un ingenuo al relacionarse con Dorado.

Sin embargo, en la parroquia de Paderne de Melgaço, donde se albergan los viñedos más deseados y las bodegas más reconocidas del norte de Portugal –Quinta de Soalheiro o Anselmo Mendes, como ejemplos más destacados-, Dorado erigió una bodega cuyos vinos todavía trascienden en la escena vinícola mundial, como Marcial Dorado Tres Lustros, un ensamblaje de alvarinho elaborado a medida por orden de un perito judicial luso que combina tres añadas diferentes y que resulta un Dorado Superior impresionante organolépticamente.  Actualmente, la Quinta Dourado ya no elabora vinos comerciales, pero el vecindario asegura que por allí pasa el hijo de Marcial Dorado.

 

Pazo Baión, estandarte de la lucha contra la droga

Pocas bodegas en Galicia tienen tanta simbología como el Pazo Baión. El que fuera feudo de Laureano Oubiña dejó de erigirse como uno de los epicentros del tráfico de drogas en el mundo para convertirse en todo lo contrario, en un estandarte del compromiso de la mayoría de gallegos contra el narcotráfico.

La trayectoria de Oubiña está plagada de detenciones, pasando buena parte de su vida entre rejas.  Con tan sólo 17 años, el cambadés ya se dedicaba al tráfico de café y de gasolina diésel, montando su propia asociación para el tráfico de tabaco pocos meses después. Cohecho, contrabando de tabaco, resistencia a la autoridad, delitos fiscales y tráfico de drogas engordan su curriculo policial.

Tras la detención de Oubiña por el juez Baltasar Garzón en la “Operación Nécora”, la bodega pasó a manos de la Audiencia Nacional hasta que salió a concurso hace poco más de una década. Tras proponer15 millones de euros en la puja organizada por el Estado, Condes de Albarei logró imponerse en 2008 a las otras dos firmas que habían llegado a la final, Marqués de Riscal y Martin Códax.

Actualmente, el bello complejo, dotado de diversos edificios de piedra autóctona es una de las bodegas más visitadas de Galicia. Un entorno incomparable donde ha  vuelto la vitivinicultura comprometida con la calidad. De entre sus 30 hectáreas de viñedo -un latifundio inusualmente inmenso para la idiosincrasia gallega- nace un albariño con todo el carácter de la Denominación de Origen Rías Baixas.

www.revistaenologos.es es una publicación de "Periodistas Asociados" (PA)
PERIODISTAS ASOCIADOS: Plaza de Estrasburgo, s/n - 13005 Ciudad Real
Tlf: 699 21 21 75 / 658 76 35 78 || E-mail: pablo.periodistas@gmail.com || Web: www.periodistasasociados.es