Miguel Ruescas Lozano, el enólogo que durante años lideró la lucha por la colegiación enológica en España, ha sido nombrado decano de honor del Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha, institución que presidió desde su creación en 2013 hasta que en 2021 cedió el testigo a la actual decana Milagros Romero Torres.
La Junta Directiva del órgano colegial, que ha celebrado durante los pasados días 24 y 25 de marzo, su III Congreso en Albacete, le entregó la distinción honorífica en el transcurso de la Cena de Gala celebrada en el Casino Primitivo, por su trabajo en beneficio de la institución colegial y por su contribución al sector vitivinícola regional. De igual modo, el COECM distinguió a los colegiados recién jubilados Antonio Leoncio Quintanilla, Antonio Miguel Muñoz, José Grande Martínez y Luis Laguía Martínez, que recibieron con emoción los galardones.
Ruescas Lozano encabezó una generación de enólogos que trabajó durante mucho tiempo, contra viento y marea, para conseguir la constitución del que, por aquel entonces, fue el primer Colegio Oficial de Enología de toda España. La dificultad a la que se enfrentaron fue significativa, como lo demuestra el hecho de que, desde entonces, solo haya visto la luz el Colegio Oficial de Cataluña, lo que, por otra parte, pone de relieve la complejidad del asociacionismo enológico de este país. Desde 2013 y durante ocho años, Miguel Ruescas fue la persona encargada de intentar aglutinar al colectivo profesional en Castilla-La Mancha, poner en marcha la infraestructura administrativa, generar una oferta de servicios estable y dotar a la institución colegial de prestigio y capacidad de interlocución con las distintas administraciones para hacer valer los derechos de sus integrantes. Finalmente, después de años de negociaciones, y gracias a la colaboración de muchas personas implicadas, consiguió coronar su mayor logro de la mano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la creación del grado universitario de Enología.
Los miembros de la Junta Directiva con la decana del Colegio de Enología, Milagros Romero, en el centro de la imagen.
Segunda jornada y clausura
Por lo que respecta estrictamente al desarrollo del III Congreso del COECM, celebrado en Bodega Los Aljibes (Chinchilla de Montearagón, Albacete), con la asistencia de cerca de 150 personas, después de una primera jornada repleta de conferencias técnicas y catas profesionales, la segunda jornada continuó con interesantes ponencias como la titulada “Control de calidad de la uva: ácido glucónico y sus efectos en la evolución y trabajos del vino”, a cargo de Mario Weibel, de Tecnología Difusión Ibérica (TDI), que abrió la ronda de presentaciones del viernes. Seguidamente, David Carriba, de Fermentis Anfiquímica, explicó cómo utilizar la “Levadura SH12” en el proceso de elaboración del vino; y David Castilla, de Cyc Bucher, habló sobre “Extractys”, su sistema de extracción por termovinificación.
Tras ello, Massimo Faussone (Lasi), Martín Casado (Perin Elmer) y Manu Alber de la Rica (Fusión Vínica), fueron los encargados de impartir las tres últimas conferencias del congreso, antes de la cata comentada: “Vinos con gran éxito internacional: crear nuevas tendencias”, por el enólogo Antonio Palacios.
Tras el almuerzo de confraternización, la decana Milagros Romero dio por concluida la jornada, no sin antes celebrar el éxito del Congreso, el primero de su legislatura, y anunciar que, desde este momento, se va a comenzar a trabajar para preparar la próxima edición.
Foto de familia de los patrocinadores del COECM.
Patrocinadores y organización
El III Congreso del Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha ha contado con el patrocinio de Parsec, empresa especializada en diseño de sistemas de control para la vinificación, y la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Albacete, la Diputación de Albacete, el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), Globalcaja, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).