DIRECTORES:
Pablo Diaz Pintado y Pedro Pintado Villegas
Viernes 01 de diciembre de 2023
editada por Periodistas Asociados
Siguenos en Twitter   Facebook
Revista indexada en Chemical Abstracts Service, Dialnet, Latindex y Food Science and Technology Abstracts
logo enélogos
Otras Noticias Profesionales de este N鷐ero
CONTENIDOS DE INTER蒘 T蒀NICO Y DIVULGATIVO
La revista 鈥淓n贸logos鈥 ofrece a las empresas del sector vitivin铆cola y enol贸gico la seccion 鈥淒ivulgaci贸n Empresarial como palestra para la divulgaci贸n de art铆culos t茅cnicos de Inter茅s
La secci贸n 鈥淢onogr谩ficos鈥 de la revista 鈥淓n贸logos鈥 toma el pulso al mundo del vino. Un espacio para conocer qui茅n es qui茅n dentro de la industria auxiliar y de los servicios enol贸gicos.
El suplemento 揑nvestigaci髇 y Ciencia est indexado desde 2005 en el 韓dice de publicaciones de Chemical Abstracts Service (CAS) (EEUU), y desde 2009 en el de Food Science and Technology Abstracts (FSTA) (Gran Breta馻)
驴Qu茅 opina de la creaci贸n de la DO Vi帽edos de 脕lava al margen de la DOC Rioja?
  • Es una decisi贸n que perjudicar谩 a las bodegas alavesas
  • Es una decisi贸n que perjudicar谩 a la DOC Rioja
  • Es una decisi贸n que beneficiar谩 a las bodegas alavesas
  • Es una decisi贸n que beneficiar谩 a la DOC Rioja
  • Es una decisi贸n que perjudicar谩 a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisi贸n que beneficiar谩 a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisi贸n que no perjudicar谩 ni beneficiar谩 a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
El riego permite potenciar los atributos de la uva blanca macabeo en la elaboraci贸n de vinos, seg煤n los redactores del estudio del Cicytex.

TRAS EL PRIMER A脩O DE ESTUDIO

Investigadores del Cicytex establecen los beneficios del riego en la calidad de los vinos de uva macabeo

REDACCI脫N /

El grupo de investigación de Viticultura y Enología del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) ha analizado el impacto del riego en la calidad de los vinos con uva blanca macabeo y ha llegado a la conclusión de que constituye una herramienta útil para la rentabilidad del viñedo, debido a que incrementa la producción y permite potenciar los atributos de la uva blanca macabeo en la elaboración de vinos. La clave, según señalan los investigadores, está en la adopción de una estrategia de riego que se adecue al cultivo y a la zona en la que se desarrolle.

 

El equipo de estudio ha verificado los datos procedentes de un campo de ensayo en el que se aplicaron programaciones de riego en diferentes periodos del ciclo de la vid, obtenidos en la campaña 2016. Según fuentes del organismo, “además del incremento que se obtiene en la producción de la uva en relación al secano, el riego tiene también su incidencia en la composición de la uva y en la calidad sensorial de los vinos, elaborados también en Cicytex con dicha producción”. El proyecto “Optimización de la gestión agronómica del cultivo de variedades blancas en la región extremeña en función de la calidad y productividad”, se encuentra en su primer año de estudio.

El 2016 ha sido el primer año de ejecución de este proyecto, que durará hasta 2018. El campo de ensayo ubicado en un viñedo de uva blanca macabeo, en una finca colaboradora de Cicytex, está situado en la localidad de La Albuera (Badajoz). El ensayo evalúa el efecto de cuatro manejos del riego: uno de secano y otros tres en los que se ha aplicado la misma estrategia de riego pero en diferentes momentos del ciclo de la vid: riego continuo desde el cuajado del fruto a la vendimia; riego desde cuajado a envero (inicio de maduración); y riego desde envero a vendimia.

 

El objetivo del estudio

“El objetivo”, según las mismas fuentes, “es evaluar el impacto en la producción de la uva en relación a un cultivo de secano, aplicando estrategias de riego deficitario para un uso eficiente del agua, y la incidencia de estos manejos del riego en la composición físico química de la uva y de los vinos elaborados. En los tres casos en los que se aplicó el riego, se obtuvo un incremento de producción con respecto a la obtenida en el cultivo de secano. Este incremento fue mayor en el riego continuo, con un 38% más de producción en relación a la de secano. De igual modo, se obtuvo un 19% más de producción con el riego de cuajado del fruto a envero, y un 11% más de producción con el riego de envero a vendimia”.   

En vendimia, se analizaron las uvas procedentes de los diferentes tratamientos y se vinificaron en las instalaciones Cicytex. “Se ha podido constatar”, sostienen, “que las bayas de cepas regadas presentaron una mayor acidez y un menor contenido fenólico, lo que se traduce en una menor intensidad de color y mayor acidez de los correspondientes vinos. El mejor resultado desde el punto de vista enológico, se obtuvo en el vino elaborado con las uvas sometidas a tratamiento de riego en el periodo inicial: de cuajado del fruto a envero. Tratamiento con el que se obtuvo, como ya se ha señalado, un 19% más de producción con respecto al cultivo de secano. 

 

Otros datos

Durante todo el ciclo vitícola, los investigadores de Cicytex han realizado una extensa toma de datos, analizando el impacto a nivel fisiológico, agronómico, además de aspectos de producción y enológicos. Durante el periodo de maduración de la uva, se ha comprobado que la acumulación de azúcares y ácidos (relacionados con el grado alcohólico y acidez del vino, respectivamente) y de otras sustancias importantes para el color y aroma (polifenoles, terpenos y aminoácidos), se acumulan con diferente velocidad en función del estado hídrico de la cepa. Ello implica que para obtener vinos de similar grado alcohólico, las fechas de vendimia deben ser diferentes.

Por otra parte, se ha comprobado que en uvas de similar contenido azucarado en la vendimia, las bayas de los tratamientos regados presentaron mayor peso y mayor acidez. Los resultados obtenidos en este primer año de estudio, indican que el riego es una herramienta útil para la rentabilidad del viñedo ya que incrementa la producción y permite potenciar los atributos de la uva blanca macabeo en la elaboración de vinos. Los resultados obtenidos demuestran la importancia del estado hídrico de la cepa durante el periodo inicial de crecimiento del fruto.

En este análisis hay que tener en cuenta, que 2016 fue un año muy interesante desde el punto de vista climático, pues en verano se registraron altas temperaturas y muy pocas lluvias. Para un viñedo de secano, el estrés hídrico y las elevadas temperaturas son aspectos perjudiciales que inciden en los matices de color y aroma de vinos elaborados con variedades blancas. La aplicación del riego mitigó el estrés hídrico y mejoró el estado de las cepas. La clave, según destacan los investigadores, está en la adopción de una estrategia de riego adecuada al cultivar y a la zona de cultivo.   

 

Proyecto financiado por el Inia

Este trabajo de Cicytex forma parte de un proyecto nacional financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Inia), en el que investigadores de diferentes zonas vitícolas españolas analizan la incidencia del riego en variedades de uva blanca autóctonas (verdejo en Castilla León; airén en Castilla La Mancha; albariño en Galicia; tempranillo blanco en La Rioja; y macabeo en Extremadura).

 

www.revistaenologos.es es una publicaci贸n de "Periodistas Asociados" (PA)
PERIODISTAS ASOCIADOS: Plaza de Estrasburgo, s/n - 13005 Ciudad Real
Tlf: 699 21 21 75 / 658 76 35 78 || E-mail: pablo.periodistas@gmail.com || Web: www.periodistasasociados.es