DIRECTORES:
Pablo Diaz Pintado y Pedro Pintado Villegas
S醔ado 02 de diciembre de 2023
editada por Periodistas Asociados
Siguenos en Twitter   Facebook
Revista indexada en Chemical Abstracts Service, Dialnet, Latindex y Food Science and Technology Abstracts
logo enélogos
Otras Noticias Profesionales de este N鷐ero
CONTENIDOS DE INTER蒘 T蒀NICO Y DIVULGATIVO
La revista 鈥淓n贸logos鈥 ofrece a las empresas del sector vitivin铆cola y enol贸gico la seccion 鈥淒ivulgaci贸n Empresarial como palestra para la divulgaci贸n de art铆culos t茅cnicos de Inter茅s
La secci贸n 鈥淢onogr谩ficos鈥 de la revista 鈥淓n贸logos鈥 toma el pulso al mundo del vino. Un espacio para conocer qui茅n es qui茅n dentro de la industria auxiliar y de los servicios enol贸gicos.
El suplemento 揑nvestigaci髇 y Ciencia est indexado desde 2005 en el 韓dice de publicaciones de Chemical Abstracts Service (CAS) (EEUU), y desde 2009 en el de Food Science and Technology Abstracts (FSTA) (Gran Breta馻)
驴Qu茅 opina de la creaci贸n de la DO Vi帽edos de 脕lava al margen de la DOC Rioja?
  • Es una decisi贸n que perjudicar谩 a las bodegas alavesas
  • Es una decisi贸n que perjudicar谩 a la DOC Rioja
  • Es una decisi贸n que beneficiar谩 a las bodegas alavesas
  • Es una decisi贸n que beneficiar谩 a la DOC Rioja
  • Es una decisi贸n que perjudicar谩 a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisi贸n que beneficiar谩 a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisi贸n que no perjudicar谩 ni beneficiar谩 a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja

BIODIVERSIDAD VIT脥COLA

Investigadores de Castilla-La Mancha y Castilla y Le贸n recuperan 22 variedades de vid en peligro de extinci贸n

REDACCI脫N

Las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Castilla y León, a través de sus respectivos centros de investigación vitivinícola, han recuperado un total de 22 variedades de vid autóctonas en peligro de extinción. En el caso de la región castellanomanchega, el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF) ha rescatado ocho tipologías de uva a punto de desaparecer, mientras que en la región castellanoleonesa ha sido el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) el encargado de rescatar 14 viníferas ancestrales.

 

Cinco de las ocho variedades castellanomanchegas, la churriago, moribel, albillo dorado, tinto fragoso y montonera, ya se encuentran en el registro nacional y pueden comercializarse. Las tres últimas en recuperarse han sido la sanguina, castellana blanca y maquías, respecto a las que ya se han iniciado los trámites para que puedan formar parte de ese catálogo del Ministerio de Agricultura.

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha valorado la labor investigadora del IRIAF y sus centros de referencia en general, y en concreto, en este caso, del Centro de Investigación de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM).

En este sentido, el consejero ha recalcado la importancia de seguir destinando fondos públicos a la investigación “para conseguir logros como éste, en un sector, el vitivinícola, donde la región es la mayor productora en Europa y en el mundo, con sus más de 450.000 hectáreas de viñedo que representa el 50% del viñedo de España, casi el 14% de la UE y casi el 7% a nivel mundial”.

El proceso de registro de variedades de vid recuperadas en Castilla-La Mancha es fruto de una línea de investigación y trabajo constante e ininterrumpido desarrollado en el IVICAM desde el año 2000 y que ha conseguido localizar más de 40 variedades, de las cuales, por el momento, estas ocho son las que se han podido recuperar de manera oficial.

Una vez que se encuentran registradas, el proceso a seguir es obtener la autorización de plantación. Actualmente, en Castilla-La Mancha, ya se pueden plantar dos de estas variedades recuperadas, como son la tinta moribel y la blanca albillo dorado.

 

Dos variedades estaban citadas en una obra de 1914

Fue el pasado mes de julio cuando se inició el proceso tramitación de solicitud por parte del Gobierno regional para que la sanguina, castellana blanca y maquías se incluyan en el Registro de Variedades Comerciales.

Las tres son genotipos no recogidos en bases de datos internacionales hasta la fecha, aunque dos de ellas ya eran nombradas en la bibliografía de principios de siglo XX. Además, la castellana blanca ha sido recogida por otro equipo de investigadores franceses.

La sanguina es una variedad de uva tinta, localizada en 2006, en Cendejas del Padrastro (Guadalajara). De ella solo existen cuatro cepas en nuestra región y se ha localizado alguna cepa también en Cataluña.

La castellana blanca ha sido uno de los grandes descubrimientos, ya que esta variedad blanca aparecía citada por el ampelógrafo García de los Salmones en su obra de 1914, que fue uno de los autores que indagó de forma más exhaustiva las variedades cultivadas en la época, elaborando extensos listados con las denominaciones de las variedades cultivadas en cada una de las provincias manchegas. Se ha localizado en puntos dispersos por toda la geografía regional, como son Horche y Mandayona, en la provincia de Guadalajara, Pozohondo (Albacete), Velada y Hormigos, en la provincia de Toledo, y Socuéllamos (Ciudad Real).

Asimismo, la maquías, otra blanca también citada en la obra de García de los Salmones en el siglo pasado, se localizó en una sola parcela de viña en Velada (Toledo) y es la única de esta variedad que se ha encontrado por ahora en España.

 

Recuperación de variedades en Castilla y León

Por su parte, en Castilla y León se ha organizado una puesta de largo telemática que ha reunido ante sus pantallas de ordenador a más de 70 profesionales del sector para asistir a una singular cata de seis variedades impartida por los Masters of Wine Almudena Alberca, Pedro Ballesteros y Sarah Jane Evans y conducida por el cofundador y director de Alma Vinos Únicos, Paco Berciano. La cita ha contado también con la participación de los investigadores del ITACYL José Antonio Rubio Cano, investigador jefe de la Unidad de Cultivos Leñosos y Hortícolas del Instituto; Enrique Barajas Tola y Sergio Vélez Martín, investigador y becario predoctoral de la misma unidad, y Alberto Martín Baz, enólogo de Estación Enológica de Rueda.

Las seis variedades recuperadas en distintos puntos de Castilla y León por el Instituto, que lleva desde los años 90 inmerso en un trabajo investigador de recuperación y selección, forman parte de una colección más amplia que llega hasta las 14 castas con buenas aptitudes enológicas o agronómicas de más de un millar de cepas originarias que se encontraron en más de 200 parcelas, de las que se seleccionó después una treintena con interés y que finalmente ha quedado en esas 14 uvas recuperadas: áurea, bastardillo chico (merenzao), bruñal, cenicienta, estaladiña, gajo arroba, mandón (garró), negreda, negro saurí (merenzao), puesta en cruz (rabigato), puesto mayor, rufete serrano blanco, tinto jeromo y verdejo colorao. Algunas de ellas ya están reconocidas oficialmente como variedades comerciales y otras están en proceso de evaluación por la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV).  

 

Diferentes y singulares

Según fuentes de la organización, las seis uvas escogidas, mostradas en una vinificación de la cosecha de 2019 en la cata celebrada el lunes 21 de septiembre han sido las siguientes:

 

1. Puesta en Cruz 2019

2. Gajo Arroba 2019

3. Negro Saurí 2019

4. Cenicienta 2019

5. Estaladiña 2019

6. Tinto Jeromo 2019

 

Cada una diferente y singular, han mostrado en cata ser variedades idóneas para formar parte del catálogo de variedades de sus respectivas zonas de procedencia (Arribes, Bierzo, Zamora, Salamanca, Rueda…) y su valor como aportación a un entorno de diversidad y personalidad en los vinos.

 

También suponen una puerta clara hacia el futuro de unas denominaciones de origen más volcadas en el origen y de la resistencia al cambio climático que afecta al viñedo mundial. Igualmente, suponen un activo que abre opciones de rentabilidad y valor añadido a los viticultores, tanto por su adaptación ancestral al territorio como por su capacidad de madurar en óptimas condiciones y dar lugar a vinos desconocidos e interesantes para los mercados.

 

“Aunque este conjunto de variedades se ha localizado en diferentes zonas vitivinícolas y son muy diferentes entre sí, tienen algunos aspectos comunes que las hacen destacar y aumentar su interés ante escenarios de vendimias más adelantadas y veranos muy calurosos”, ha comentado el investigador José Antonio Rubio y añade: “Se trata de variedades que alcanzan una acidez muy apreciable y muchas de ellas mantienen una maduración tardía, lo que las hace especialmente valiosas e interesantes. Además de conservar la acidez incluso con periodos de maduración calurosos, en los vinos han destacado matices muy distintos y novedosos tanto en nariz como en boca, aspectos con una rusticidad y una mineralidad suaves y muy agradables que aportan diferencias con las variedades conocidas. Por tanto, se trata de la aparición de un grupo de variedades que aportarán frescura y novedad en el panorama vitivinícola español y ofrecen nuevas características a los consumidores”.  

www.revistaenologos.es es una publicaci贸n de "Periodistas Asociados" (PA)
PERIODISTAS ASOCIADOS: Plaza de Estrasburgo, s/n - 13005 Ciudad Real
Tlf: 699 21 21 75 / 658 76 35 78 || E-mail: pablo.periodistas@gmail.com || Web: www.periodistasasociados.es