LA LEY VIGENTE LO DEFINE COMO 'ALIMENTO NATURAL'
PABLO DÍAZ-PINTADO
Un mes después de que el Ministerio de Sanidad y TVE calificaran el vino como “droga legal”, ni el ministro y candidato a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ni la presidenta de la Corporación Radio Televisión Española (RTVE), Rosa María Mateo, han pedido aún disculpas ni han rectificado la encuesta oficial en la que se basa la información divulgada por la cadena pública. El error cometido por el Ministerio de Sanidad y por el ente RTVE, con la agravante de publicidad, omite que la ley vigente define el vino como “alimento natural”, obvia sus efectos saludables demostrados científicamente y denigra, al mismo tiempo, a los cientos de miles de agricultores, bodegueros, enólogos, hosteleros e investigadores que integran el sector vitivinícola español, uno de los más dinámicos y representativos de la economía nacional.
REDACCIÓN
La infografía reproducida por la revista Enólogos, elaborada gracias al acuerdo de colaboración entre la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones vitivinícolas españolas con datos de enero a octubre de 2020, de acuerdo al informe "Exportaciones españolas de vino a granel-Octubre 2020". La información muestra que la exportación de productos vitivinícolas españoles resiste, con una caída de tan solo el 4,3% en valor y el 6,8% en volumen, a la ‘tormenta perfecta’ que ha supuesto la suma del Covid, el Brexiit, los aranceles de EEUU y las restricciones de Rusia al granel.