DIRECTORES:
Pablo Diaz Pintado y Pedro Pintado Villegas
Sbado 23 de septiembre de 2023
editada por Periodistas Asociados
Siguenos en Twitter   Facebook
Revista indexada en Chemical Abstracts Service, Dialnet, Latindex y Food Science and Technology Abstracts
logo enélogos
Otros Reportajes de este Nmero
CONTENIDOS DE INTERS TCNICO Y DIVULGATIVO
La revista “Enólogos” ofrece a las empresas del sector vitivinícola y enológico la seccion “Divulgación Empresarial como palestra para la divulgación de artículos técnicos de Interés
La sección “Monográficos” de la revista “Enólogos” toma el pulso al mundo del vino. Un espacio para conocer quién es quién dentro de la industria auxiliar y de los servicios enológicos.
El suplemento Investigacin y Ciencia est indexado desde 2005 en el ndice de publicaciones de Chemical Abstracts Service (CAS) (EEUU), y desde 2009 en el de Food Science and Technology Abstracts (FSTA) (Gran Bretaa)
¿Qué opina de la creación de la DO Viñedos de Álava al margen de la DOC Rioja?
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que perjudicará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que beneficiará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que no perjudicará ni beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
Fachada del Gran Café de Gijón, situado en el Paseo de Recoletos, número 21, entre la plazas de Cibeles y Colón. Fotografía: Pablo Díaz-Pintado.

LOS IMPRESCINDIBLES

Gran Café de Gijón, el templo pagano de la cultura

Texto: Pablo Díaz-Pintado / Fotografía: P. D.-P., Cristina D. (Yelp)

La revista Enólogos publica la sexta entrega de “Los Imprescindibles”, una serie que reúne algunos de los restaurantes y tabernas más castizos de Madrid, templos legendarios que han mantenido intacta su personalidad a lo largo de los siglos y que hoy son museos vivos de la historia de España. Espacios privilegiados que permiten disfrutar del vino y de la gastronomía españolas mientras se realiza un apasionante viaje en el tiempo.

 

 

TABERNAS Y RESTAURANTES CENTENARIOS / Gran Café de Gijón

Gran Café de Gijón – Paseo de Recoletos, 21 - Madrid - Tf: 915 215 425

 

 

El asturiano Gumersindo García fue a buscar fortuna a La Habana a finales del siglo XIX sin sospechar que, en realidad, la suerte le esperaba en la capital de España. En 1888, tras regresar de su aventura en Ultramar, decidió invertir sus ahorros para poner en marcha una cafetería en el Paseo de Recoletos, junto al desaparecido Teatro del Príncipe Alfonso. Nacía así el Gran Café de Gijón, leyenda viva de la historia de su tiempo, cátedra de tertulianos ilustrados y verdadero escenario de los ingenios.

Pese a estar enclavado en un barrio señorial, el local no se creó como referente de la sociedad más selecta, sino más bien como crisol del Madrid de la época. Por eso, su aspecto es de una distinción contenida, amalgama de su vocación popular y del glamour que se adivina en el ambiente. José Bárcena, camarero y ‘poeta con bandeja’ desde 1974 lo ha definido como “el templo pagano de la cultura”. Refugio de literatos y artistas desde sus orígenes, ha acogido célebres tertulias, alumbró el movimiento Juventud Creadora y reunió a miembros de la Escuela de Vallecas, de la de Madrid, del Grupo El Paso... “Se decía que era más difícil tener una silla en el Café Gijón que en la Real Academia”, comenta sonriente Francisco Notario, un periodista que hace más de 15 años dejó el mundo de la información para ser el director de orquesta del establecimiento. Hasta que el Covid hizo su irrupción, la tertulia más concurrida era la de los lunes, a la que asistían, con relativa frecuencia, escritores como Juancho Armas Marcelo, Fernando Sánchez Dragó o Mario Vargas Llosa, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010.

 

 

Vista del salón principal del Gran Café de Gijón, en el Paseo de Recoletos, número 21, que ha sido testigo de algunas de las tertulias literarias y artísticas más famosas del siglo XX.

Fotografía: Pablo Díaz-Pintado.

 

 

 

La piel de su fachada es de mármol veteado con acabados de madera que enmarcan tres ventanales ante los que discurre la vida. De puertas adentro, se percibe aún el café que fue, con pinceladas de su aroma original mezcladas con las huellas de sucesivas reformas firmadas por arquitectos de renombre, como Luis Laorga (1928), Carlos Arniches (1949) y Francisco de Inza (1963) quien, además, alumbró la llamada ‘cripta embrujada’, lugar de advocación de sus ‘santos’ más insignes que continúa utilizándose como restaurante, espacio cultural o, si la ocasión lo requiere, plató publicitario. En el salón principal permanecen vigilantes las columnas de hierro forjado, las mesas de mármol y los sofás de terciopelo rojo, las paredes revestidas de madera y recuerdos, el suelo ajedrezado, los espejos que reflejan el acontecer diario… 

 

Sobre estas líneas, a la izquierda, la terraza situada frente al establecimiento. Fotografía: Cristina D. (Yelp).

 

 

 

La cocina apuesta por el recetario nacional actualizado. De sus fogones salen exquisitos callos a la madrileña, fabada asturiana, sopa de marisco, merluza de pincho a la sidra, cazuela de rape, langostinos y almejas, excelentes arroces... Se puede comer a la carta o de menú y no solamente en el local original fundado a finales del siglo XIX, sino también en la agradable terraza situada en pleno Paseo de Recoletos, donde al atardecer armonizan la música y la coctelería, o en “La Taberna del Gijón”, una casa de comidas inaugurada en 2003 a tan solo unos metros, en la cercana calle Almirante.

El Gran Café de Gijón ha acogido a algunas de las figuras más destacadas de la vida sociocultural de los últimos 130 años. Presidentes de gobierno, dramaturgos, poetas, escritores, toreros, médicos, científicos, estrellas del séptimo arte… La lista es interminable, pero baste un botón de muestra. De José Canalejas a Orson Welles, pasando por Pérez Galdós, ‘Mata Hari’, Valle-Inclán, Ramón y Cajal, Pio Baroja, Gerardo Diego, García Lorca, Cela, Fernán Gómez (que en 1949 fundó el reconocido Premio Literario Café Gijón), Paco Rabal, Umbral, Buero Vallejo, Mingote, Truman Capote, Ava Gadner...

 

 

Imagen de la ‘cripta embrujada’, cueva restaurada por el arquitecto Francisco de Inza en 1963. 

Fotografía: Pablo Díaz-Pintado.

 

 

 

Los empresarios del Café Gijón

Y entre bambalinas, las familias que han dirigido la empresa porque el Café Gijón siempre ha sido un negocio familiar. Y se enorgullece de ello. Lo fue en sus inicios con Gumersindo García y también, a partir de 1914, cuando lo adquirió el peluquero extremeño Benigno López Jabato, cliente y amigo del fundador. En aquel momento, Europa asistía incrédula a la Gran Guerra y Madrid se convertía en una pieza clave del tablero del espionaje internacional. En el Café Gijón la función continuaba.

Tras el fallecimiento de Benigno, heredó las riendas su esposa Encarnación Fernández, que fue el alma del establecimiento hasta que sus hijos tomaron el relevo.

El alcarreño Gregorio Escamilla Saceda protagonizó el tercer capítulo de la leyenda a partir de 1997. Comenzó a trabajar con apenas 12 años en distintas cafeterías de la Gran Vía madrileña y, a principios de los setenta, ya era encargado del Foster Hollywood de la calle Magallanes, el primero que abrió la cadena estadounidense en España. Posteriormente, puso en marcha el bar restaurante Montana, en honor al que su familia regentaba en su Sacedón natal. Cuando estaba próximo a cumplir 50 años se hizo con el Café Gijón, una puerta abierta a la historia de España. Ahora, tras su fallecimiento en febrero de 2019, son sus hijos José, José Manuel, Gregorio e Iván, junto a su yerno Francisco Notario, quienes hacen posible que el arte, las musas y la magia permanezcan intactas en el Café Gijón, tal y como viene aconteciendo desde 1888.

www.revistaenologos.es es una publicación de "Periodistas Asociados" (PA)
PERIODISTAS ASOCIADOS: Plaza de Estrasburgo, s/n - 13005 Ciudad Real
Tlf: 699 21 21 75 / 658 76 35 78 || E-mail: pablo.periodistas@gmail.com || Web: www.periodistasasociados.es