La vigésima edición de Enomaq, el Salón Internacional de Maquinaria y Equipos para Bodegas y del Embotellado, y la novena edición de Tecnovid, el Salón Internacional de Técnicas y Equipos para Viticultura, que se han celebrado en Zaragoza entre el 24 y el 27 de febrero, se han despedido en medio de un ambiente de prudente optimismo, apoyado en la incipiente recuperación económica y el plan de ayudas para la inversión vitivinícola del período 2015-2018, financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga). Al mismo tiempo, también bajaron el telón la quinta edición de los salones Oleomaq y Oleotec, dedicados al sector aceitero, y la cuarta convocatoria de Fruyver, el Salón Internacional de Técnicas para el Sector de Frutas y Verduras.
Las tres últimas ediciones de Enomaq-Tecnovid, celebradas en 2009, 2011 y 2013, respectivamente, se desarrollaron en el contexto de la crisis económica más grave registrada en España y Europa desde los años cuarenta del siglo XX. El sector vitivinícola no ha sido, por supuesto, ajeno a ese escenario y, en términos generales, ha vivido esta época de recesión ajustando costes, redoblando los esfuerzos e intentando potenciar su vocación exportadora. Por ello, la confirmación de los primeros datos de dinamismo económico, junto a la entrada en vigor de las ayudas al sector vitivinícola -una especie de Plan Renove destinado a mejorar la comercialización y elaboración de vino entre 2015 y 2018- han trasladado a las empresas del sector una corriente de optimismo contenido, que parece abrigar la esperanza de que el año 2015 será un ejercicio de recuperación después de siete de recesión, como preámbulo a un año 2016 de franco crecimiento.
Cuatro convocatorias electorales
No obstante, algunas sombras eclipsan en cierta medida el panorama. Es opinión compartida por muchos de los expositores consultados presentes en Enomaq-Tecnovid que la evolución económica, especialmente a partir de 2016, estará determinada por el desenlace de las cuatro convocatorias electorales que se desarrollarán durante el presente año. Apenas dentro de unas semanas, el próximo 22 de marzo, se vivirá la primera gran cita con las urnas en Andalucía, para dar paso, tan solo dos meses después, a los comicios municipales y autonómicos en la mayor parte de España. Tras el verano, en el mes de septiembre, se celebrarán las elecciones a la Generalitat de Cataluña, una convocatoria planteada en términos plebiscitarios, acompañada de una tensión política creciente. Posteriormente, los ciudadanos dirimirán las elecciones generales, una última llamada a las urnas que, a juzgar por los actuales sondeos, conduciría al final del bipartidismo que ha dominado la vida política española desde hace más de 30 años y reflejaría un hemiciclo mucho más fragmentado con un nuevo equilibrio de poderes. Por tanto, parece que la incertidumbre seguirá presente, al menos durante este año, pese a la mejoría económica que empieza a percibirse en algunos indicadores.
Interés técnico de los cinco salones
Por lo que se refiere estrictamente al desarrollo de Enomaq-Tecnovid, Oleomaq-Oleotec y Fruyver, la presente edición de los salones, según fuentes de la organización, ha constituido una herramienta de trabajo imprescindible para los profesionales del sector, que han confiado en estos espacios como un punto de encuentro idóneo para la divulgación y promoción de sus servicios o productos, además de ser clave para el intercambio de experiencias e información sobre cuestiones que preocupan a la industria agroalimentaria.
Las instalaciones de Feria de Zaragoza han vivido días muy intensos en cuanto a conferencias se refiere, lo que ha despertado gran interés entre los profesionales y han permitido completar el aforo de las salas. Paralelamente al programa, los stands han continuado con su intensa actividad comercial y de negocio, especialmente acusada durante las jornadas del miércoles y el jueves.
El aceite fue el gran protagonista de la jornada organizada por el Colegio Oficial de Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, en la que los ponentes incidieron en la elección de variedades en el olivar, la elaboración y conservación del aceite de oliva y su comercialización en el mercado nacional e internacional.
Por otro lado, los interesados han podido asistir a una jornada técnica, en la que diversos expertos levaron a cabo un exhaustivo análisis sobre los itinerarios tecnológicos para la elaboración de vinos sin o con bajas dosis de sulfitos, la seguridad alimentaria y la comunicación en el vino.
Los nuevos modelos de negocio para viña y bodega fueron el argumento central de otra jornada técnica, en la que se trataron, entre otros temas, las oportunidades de financiación de la I+D+i para empresas del sector vitivinícola y oleícola, las estrategias de marketing y comunicación y la integración viña-bodega.
Asimismo, el Rincón del Enólogo ha mantenido desde el primer día su actividad programada, ya sea en forma de ponencias y conferencias sobre diversa temática vinculada al sector, o mediante sesiones de catas de vino que han reunido a decenas de enólogos.