La primera edición española de Enoforum, el congreso técnico-científico vitivinícola más importante de Europa (Zaragoza, 31 de mayo y 1 de junio de 2018), se ha saldado con la participación de 40 grupos de investigación, 28 empresas líderes y casi 500 técnicos, un éxito de organización y convocatoria apoyado en su vocación internacional y su carácter innovador.
Gianni Trioli, presidente de Vinidea srl, empresa organizadora de Enorforum en colaboración con Excell Ibérica para la edición española, reiteró en el discurso de apertura los conceptos que han inspirado el congreso desde su primera edición. "La innovación”, señaló, “entendida como aplicación a gran escala de nuevas tecnologías que mejoran significativamente la producción de vino en una región específica, es siempre el resultado de una colaboración entre centros de investigación, que valoran desde un punto de vista científico los fenómenos, las empresas proveedoras, indispensables financiadores y responsables del desarrollo a gran escala de las tecnologías y los técnicos a la vanguardia que experimentan las innovaciones y permiten comprender su potencial y límites de aplicación”. “Cuando falta uno de los actores”, añadió, “puede haber una investigación de prestigio, quizás también una óptima estrategia de marketing, tal vez hasta el crecimiento de la imagen de un vino, pero no hay verdadera innovación. Por otra parte, la innovación actualmente se debe buscar necesariamente a nivel internacional, los técnicos hoy en día no pueden permitirse el lujo de conocer solo lo que ocurre en su territorio”.
Nacido en el año 2000 gracias a la colaboración entre Vinidea y la Sociedad Italiana de Viticultura y Enología (SIVE), Enoforum desde siempre ha integrado, con una proyección internacional, a los tres actores de la innovación (centros de investigación, proveedores y técnicos), ofreciendo en un mismo lugar y en pocos días una panorámica completa de todas las novedades producidas en los últimos años.
Gracias al patrocinio y a la colaboración de muchas asociaciones y organismos representativos de la industria del vino español e internacional, desde su primera edición en tierras aragonesas Enoforum se ha presentado como el principal congreso técnico-científico del sector en la península ibérica: en dos días, los cerca de 500 participantes pudieron asistir a 41 ponencias de investigadores nacionales e internacionales, visitar15 stands de proveedores a la vanguardia del sector, participar en ocho catas demostrativas de diversos estilos de vino y diferentes soluciones tecnológicas y consultar23 póster de trabajos científicos.
Premio Enoforum Investigación para el Desarrollo
Una prueba del protagonismo adquirido por la investigación fue el gran interés que despertaron las sesiones dedicadas al Premio Enoforum Investigación para el Desarrollo, dotado con 5.000 euros y patrocinado por Excell Ibérica, que gracias a la interactividad facilitada por el uso de modernas tecnologías, permitió que todos los participantes pudiesen valorar la calidad de los trabajos presentados, así como formular preguntas o proponer comentarios y compartir experiencias. Un total de 20 trabajos científicos participaron en esta competición, 12 de los cuales fueron seleccionados por el Comité Científico para ser presentados oralmente en Enoforum 2018.
El Premio Enoforum Investigación para el Desarrollo fue otorgado a María Ángeles del Pozo Bayón, junto con Adelaida Esteban-Fernández, María Pérez-Jiménez, Celia Criado, Carolina Muñoz-González.
La ganadora del premio fue María Ángeles del Pozo Bayón, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) CSIC-UAM, que con sus colegas Adelaida Esteban-Fernández, María Pérez-Jiménez, Celia Criado, Carolina Muñoz-González (CSGA-INRA) presentó los resultados de su investigación “Avances en el conocimiento de los factores de tipo químico, bioquímico y fisiológico implicados en el aroma retronasal durante el consumo de vino”.
Además del ganador, las mejores puntuaciones las obtuvieron (en orden alfabético del autor principal):
-María Paz Diago Santamaría, Juan Fernández-Novales, Salvador Gutiérrez, Javier Tardáguila, del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (Universidad de La Rioja, CSIC, Gobierno de La Rioja) por su trabajo: “Espectroscopía NIR y visión hiperespectral: técnicas no invasivas y rápidas para determinar la composición en uva intacta”
-Juan Manuel Martínez, Marcos Andrés Maza, Ignacio Álvarez y Javier Raso, de la Universidad de Zaragoza, por el trabajo “Reducción del tiempo de crianza sobre lías de vino Chardonnay mediante electroporación”
La undécima edición de Enoforum, de acuerdo a fuentes de la organización, se recordará también por haber sido organizada con la colaboración de muchos de los actores que desempeñan un papel fundamental en la innovación vitivinícola española e internacional. “Además de la OIV”, explican, “que lleva varios años ofreciendo el patrocinio moral a Enoforum, este año el evento ha gozado también del apoyo de la Plataforma Tecnológica del Vino, de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas, del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial y de las asociaciones de enólogos de Rioja, Cataluña, Castilla y León, Castilla la Mancha y Aragón.
Los videos de las ponencias de Enoforum se publicarán durante los próximos meses en la revista en internet http://www.infowine.com