Las estimaciones para la vendimia española de 2021 realizadas por Cooperativas Agro-alimentarias el pasado 26 de agosto apuntan a una cosecha de 39,5 millones de hectolitros, de los que 22,5 millones corresponderían a Castilla-La Mancha, lo que supone el 57% de la producción total. La previsión, sujeta a la evolución climatológica, rebaja un 8% los primeros cálculos de finales de julio, que anticipaban 43 millones de hectolitros, y reduce un 15% la producción respecto a los 46,5 millones de hectolitros registrados la pasada campaña.
“La vendimia”, indica la organización cooperativa, “se ha iniciado con muy buena calidad de fruto y buen estado sanitario y de maduración”, aunque se espera una cosecha corta “debido especialmente a la sequía y algún episodio aislado de helada y granizo”. El análisis destaca, además, los daños provocados por las heladas de abril en distintas zonas vitivinícolas de Francia e Italia, un factor que, a priori, abre interesantes expectativas comerciales para los productos vitivinícolas españoles.
Datos estimación de cosecha de vino 2021. Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias de España (a fecha del 26 de agosto de 2021).
Optimismo e ilusión
Cooperativas Agro-alimentarias sostiene que “después de la grave crisis en el sector, debido a la pandemia de la Covid-19 con efectos devastadores en el consumo en el canal Horeca” el sector vitivinícola afronta esta nueva cosecha con “moderado optimismo” e “ilusión”. “El turismo y el canal Horeca”, hace hincapié, “comienzan a reactivarse y hay buenas perspectivas en la nueva campaña, tanto en mercado nacional como en exportación”.
Además de la caída de la cosecha en España, que pasaría de 46,5 millones de hectolitros a los ya comentados 39,5 millones, se espera un bajada histórica en el conjunto de la Unión Europea, como consecuencia de “la adversa climatología, especialmente en Francia e Italia que, junto a España”, son los tres mayores productores de vino del mundo.
Contratos plurianuales
Por otro lado, con el fin de contribuir a la estabilidad de toda la cadena de suministro del vino y proporcionar a los productores vitivinícolas la seguridad de unas relaciones de venta duraderas, desde Cooperativas Agro-alimentarias de España se defiende la realización de contratos plurianuales. “En este sentido”, indica la organización, “el MAPA homologó en el mes de julio a solicitud de la Organización Interprofesional del Vino de España los contratos-tipo de compraventa de uva con destino a su transformación en vino y compraventa de vino que regirán durante tres campañas vitivinícolas”. “La utilización de estos contratos homologados”, concluye, “favorece la transparencia del mercado y ordenan las transacciones comerciales”.