Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha recortado sus previsiones iniciales y, tras el último análisis de situación, prevé una cosecha de vino y mosto de 35 millones de hectolitros en España y de 19 millones de hectólitros en la comunidad autónoma, lo que representaría un descenso del 20% en el primer caso y del 22% en el segundo, atribuible en gran parte a los efectos de la sequía sobre el viñedo de secano. Por lo que respecta al conjunto de Europa, todo indica que la cosecha rondará los 140 millones de hectólitros, es decir entre 20 o 25 millones de hectólitros menos, con una caída de la producción que oscilaría entre el 17 y el 20%..
Responsables de bodegas cooperativas de las principales zonas productoras de Castilla-La Mancha han analizado recientemente en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) la evolución de la presente vendimia y han intercambiado impresiones sobre las primeras referencias de precios del mercado.
Las primeras conclusiones, dadas a conocer por el portavoz sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Juan Fuente Rus, en el ecuador de la vendimia, apuntan a esa reducción de más del 20% en la producción de vino y mosto de la mayor región vitivinícola del mundo.
De acuerdo a las mismas fuentes, por volúmenes, las previsiones anticipan una cosecha en Castilla-La Mancha de 9 millones de hl. de blanco; 7,5 millones de hl. de tinto, 2 millones de hl. de mosto blanco y medio millón de hl. de mosto tinto. Fuente Rus matizaba que “el airén falta por vendimiar en un alto porcentaje e, igualmente, la bobal en Manchuela”.
“Nos tenemos que remontar al año 2012”, explica Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, “para encontrar una de similares características, muy baja, respecto a lo que estamos acostumbrados en los últimos años, empujado por ese cambio climático con altas temperaturas a lo largo de toda la primavera y el verano, que hace que nuestra vendimia se anticipe”.
Primeros precios
De la información de mercado suministrada por varias bodegas cooperativas de las distintas zonas productoras, a fecha de hoy, los precios de las operaciones efectuadas podrían ser los siguientes: mosto a 3,75 euros/hectogrado; vino blanco 45 euros/hl y en tinto a 55 euros/hl, todo ello en el mercado de vinos básicos genéricos.
Hay que subrayar que el mercado de la uva, es decir las operaciones de compraventa de uva, solo alcanza un 30% de toda la producción de Castilla-La Mancha, mientras que el restante 70% de la producción de uva es transformada en vino por las cooperativas. Es por ello que tiene una mayor incidencia en la economía de la región la buena o mala evolución de los precios del vino que los de la uva.
Con todos estos datos ya sobre la mesa “las cooperativas van a garantizar el abastecimiento al mercado, por ser empresas que buscan consolidarse y dar seriedad y seguridad en el mercado del vino mundial”, apuntaba Villafranca.
Previsiones en España
En el ámbito nacional las cooperativas estiman una cosecha de 35 millones de hectólitros de vino, es decir, un 20% menos que en la pasada campaña. A nivel Europeo todo indica que la cosecha rondará los 140 millones de hectólitros, es decir entre 20 o 25 millones de hectólitros menos, o lo que es lo mismo, una caída de la producción en Europa de entre el 17 y el 20%, ha aclarado Jesús Fuentes.
Análisis de la vendimia internacional
En el ámbito internacional, según declaraciones del presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha y a su vez de España, Ángel Villafranca, las vendimias se están caracterizando por unas producciones muy ajustadas. “Empezaron en el cono sur con una producción de poco más de 50 millones de hectólitros, inferior a años anteriores, y en el hemisferio norte ocurrirá lo mismo. Tanto en Francia como en Italia se consolida una merma importante, del 18 y el 24% de reducción respecto a la campaña anterior, que dejará una cosecha de 37,2 millones de hl. en Francia y de 41,1 millones de hl. en Italia”
Valoraciones de Ángel Villafranca
“Esto nos sitúa en un escenario en el que se va a equilibrar la producción de esta campaña 2017 con el consumo mundial, con esos casi 240 millones de hectólitros que se consumen anualmente”.
“Respecto a las expectativas comerciales y de salida o de consumo a nivel mundial podemos decir que en Europa, año tras año, está cayendo el consumo del vino, pero tenemos países que se incorporan a la estructura occidental europea del sureste asiático, liderado por China y Japón, y por otro lado EEUU, que están aumentando su demanda. Esto nos hace tener un mercado, que a pesar de las crisis, nos hace sostenibles en el medio y largo plazo en este momento”.