DIRECTORES:
Pablo Diaz Pintado y Pedro Pintado Villegas
Sbado 02 de diciembre de 2023
editada por Periodistas Asociados
Siguenos en Twitter   Facebook
Revista indexada en Chemical Abstracts Service, Dialnet, Latindex y Food Science and Technology Abstracts
logo enélogos
CONTENIDOS DE INTERS TCNICO Y DIVULGATIVO
La revista “Enólogos” ofrece a las empresas del sector vitivinícola y enológico la seccion “Divulgación Empresarial como palestra para la divulgación de artículos técnicos de Interés
La sección “Monográficos” de la revista “Enólogos” toma el pulso al mundo del vino. Un espacio para conocer quién es quién dentro de la industria auxiliar y de los servicios enológicos.
El suplemento Investigacin y Ciencia est indexado desde 2005 en el ndice de publicaciones de Chemical Abstracts Service (CAS) (EEUU), y desde 2009 en el de Food Science and Technology Abstracts (FSTA) (Gran Bretaa)
¿Qué opina de la creación de la DO Viñedos de Álava al margen de la DOC Rioja?
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que perjudicará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que beneficiará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que no perjudicará ni beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
Manu Fariña, director técnico y adjunto a la Dirección General de Bodegas Fariña.

LA CATA DEL ENÓLOGO

Manu Fariña, la tercera generación de la dinastía que revolucionó Toro

Texto: Pedro Pintado Villegas / Fotografía: Bodegas Fariña

 

Es un teórico de la agricultura del siglo XXI. Desde el principio ha pesado mucho más en su carrera la devoción por la tierra, por la uva que nace de ella. Aunque eso no sea óbice para que Manuel Fariña posea el título de máster en Enología por la Universidad Politécnica de Madrid después de haber conseguido en el mismo centro el grado de ingeniero agrónomo.

 

Manu Fariña representa la tercera generación de una dinastía de bodegueros que inició su abuelo Salvador comprando unas viñas allá por 1941 en el municipio zamorano de Casaseca de las Chanas. Después sería su padre, Manuel Fariña, el impulsor de la actual DO Toro, el que se haría cargo de la empresa, poniendo en marcha en la propia Toro una nueva bodega construida en 1987.

 

Desde principios de 2020 y con tan solo 33 años, Manu Fariña se ha convertido en el director técnico y adjunto a la Dirección General de Bodegas Fariña, puesto que comparte con su padre, quien está protagonizando una jubilación “al ralentí”, según palabras del joven bodeguero. Bodegas Fariña cuenta con 50 trabajadores que se reparten entre las dos bodegas. En Toro elaboran los vinos que se comercializan con el marchamo de esa denominación de origen y en Casaseca comercializan los vinos con la contraetiqueta de Vinos de la Tierra de Castilla y León.

Manu Fariña considera que quienes dieron lugar a un cambio radical en el sector vitivinícola fueron los enólogos de hace 40 años, con la aplicación de las nuevas tecnologías en la elaboración de los vinos. “Ahora estamos”,  apunta el joven enólogo, “pensando más en las características del viñedo, de las parcelas, de los suelos”. Estas nuevas ideas para el campo han venido acompañadas de un giro radical en los modos de trabajar con los vinos en la bodega, algo que ha propiciado en las dos últimas décadas un despegue sin precedentes en la calidad y un cambio absolutamente favorable en la percepción que de los vinos de Toro tienen los consumidores y críticos más especializados. Esos cambios han consistido, entre otras cosas, en evitar las sobremaduraciones, la sobreextracción, las maceraciones muy largas y el uso de maderas nuevas y muy tostadas. De esta forma, han conseguido que los vinos de Toro no tengan tanta estructura y sean “más frescos, más ligeros”.

 

El enólogo Manu Fariña.

 

La decisión de adelantar la vendimia

En este nuevo modo de trabajar tuvo mucho que ver su progenitor, Manuel Fariña, que siendo presidente de la DO tomó la decisión de adelantar un mes la vendimia, convencido de que la alta graduación de aquella tinta de Toro no era intrínseca a la variedad sino a su tardía recolección. De esa forma, se consiguió rebajar la graduación de los 16º-17º de entonces a los 13º-14º de hoy. De la venta mayoritaria de vinos a granel Toro pasó, en muy pocos años, a convertirse en una zona de culto, que algunos observadores sitúan como una de las 10 regiones vitivinícolas de mayor interés del mundo en la próxima década.

Manu Fariña sitúa la llegada de Vega Sicilia a finales de los años noventa como el punto de inflexión en la historia de los vinos de Toro. Desde entonces, los medios especializados pusieron su foco sobre esta comarca castellanoleonesa que, según el enólogo, está comenzando a recoger ahora sus frutos a nivel comercial.

En cuanto a sus vinos, destaca el Gran Colegiata Reserva del 82 como “culpable” del inicio de un mayor reconocimiento y prestigio. Una referencia que logró críticas excelentes y que fue señalado en una cata a ciegas, celebrada en Suiza, como el mejor vino de la región del Duero.

La bodega zamorana cuenta con 300 hectáreas de viñedo propio, a las que suma otras 130 hectáreas de viticultores de la zona, con los que trabaja desde hace más de 40 años, que aportan los viñedos de pie franco que utiliza la bodega en alguno de sus elaborados. Junta a esta línea de viñedos prefiloxéricos, la bodega ha puesto en marcha una “agricultura del siglo XXI”, que utiliza sensores de humedad para cada parcela, riego por goteo deficitario, nutrición con abono de estiércol orgánico, diferentes tipos de poda y exposiciones, cubiertas vegetales, etc.

 

Comercialización

Actualmente, Bodegas Fariña comercializa 3,5 millones de botellas, de las que 1.100.000 lo hacen con el sello de la DO Toro y el resto con la indicación geográfica Vino de la Tierra de Castilla y León.

“Hemos clarificado la gama”, explica, “dejando únicamente el Gran Colegiata Reserva Original con unas características similares al original que se comercializó en los años 70”. Asimismo, destaca su decidida apuesta por vinos más jóvenes, más frescos y ligeros, entre los que cabría destaca su Pr1mero, que comenzó a elaborarse en 1995 cuando un cliente holandés encargó a Manuel Fariña un vino al estilo del famoso beaujolais francés. Una de las notas destacadas de este vino es su etiqueta, distinta cada año. Desde el 2006, la obra que ilustra la etiqueta es la ganadora del concurso nacional de pintura ”El Primero de Fariña”.

www.revistaenologos.es es una publicación de "Periodistas Asociados" (PA)
PERIODISTAS ASOCIADOS: Plaza de Estrasburgo, s/n - 13005 Ciudad Real
Tlf: 699 21 21 75 / 658 76 35 78 || E-mail: pablo.periodistas@gmail.com || Web: www.periodistasasociados.es