DIRECTORES:
Pablo Diaz Pintado y Pedro Pintado Villegas
Sbado 02 de diciembre de 2023
editada por Periodistas Asociados
Siguenos en Twitter   Facebook
Revista indexada en Chemical Abstracts Service, Dialnet, Latindex y Food Science and Technology Abstracts
logo enélogos
Otras Noticias Profesionales de este Nmero
CONTENIDOS DE INTERS TCNICO Y DIVULGATIVO
La revista “Enólogos” ofrece a las empresas del sector vitivinícola y enológico la seccion “Divulgación Empresarial como palestra para la divulgación de artículos técnicos de Interés
La sección “Monográficos” de la revista “Enólogos” toma el pulso al mundo del vino. Un espacio para conocer quién es quién dentro de la industria auxiliar y de los servicios enológicos.
El suplemento Investigacin y Ciencia est indexado desde 2005 en el ndice de publicaciones de Chemical Abstracts Service (CAS) (EEUU), y desde 2009 en el de Food Science and Technology Abstracts (FSTA) (Gran Bretaa)
¿Qué opina de la creación de la DO Viñedos de Álava al margen de la DOC Rioja?
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que perjudicará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que beneficiará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que no perjudicará ni beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
Kristy Melton, enóloga jefe de la bodega californiana Clos Du Val Winery.

KRISTY MELTON, ENÓLOGA DE CLOS DU VAL WINERY

“Los vinos españoles siempre aportan experiencias increíbles y están muy bien valorados en Estados Unidos”

Pablo Díaz-Pintado /

Kristy Melton, enóloga jefe de la bodega californiana Clos Du Val Winery, ha concedido una entrevista a la revista “Enólogos”, en la que elogia la calidad de los vinos españoles  -“siempre aportan experiencias y sensaciones increíbles”- y destaca la buena valoración de que gozan en Estados Unidos. “Están muy bien valorados”, asegura, “y puedes probar infinidad de vinos de diferentes regiones sin riesgo a equivocarte”. Considerada una de las líderes de opinión vitivinícola más influyentes de Estados Unidos según la revista Wine Enthusiast, Melton ha participado recientemente en el Foro de Marketing del Vino celebrado en Logroño, invitada por la empresa Rivercap. Aprovechando su visita a España, la directora enológica de la famosa bodega de Napa Valley ha contestado a algunas preguntas de interés enológico sobre su trayectoria  profesional, las diferencias y similitudes entre el vino tejano y californiano, su visión sobre el “viejo” y el “nuevo” mundo vitivinícola, la profesión enológica en Estados Unidos y su percepción del vino español.

 

 

En 2013, después de tres años trabajando como enóloga jefe de Clos Du Val Winery, en Napa Valley (California),  la revista Wine Enthusiast la incluyó entre los 40 creadores de tendencias más relevantes con menos de 40 años. ¿Cómo llega a convertirse en un referente de la enología en Estados Unidos alguien que comenzó su carrera volcada en la investigación médica?

Creo que el cuidado por el detalle que requiere la medicina también se demanda en enología. La disciplina necesaria en un proyecto de investigación médica desde el inicio hasta el fin también se necesita para elaborar grandes vinos. Investigación implica paciencia, respeto por la naturaleza, un poco de intuición y arte. Esas son las habilidades que he trasladado a mi carrera de enóloga.

 

 

Usted nació en Texas y vive y trabaja en Napa Valley (California), una zona conocida en el mundo entero como la cuna del vino estadounidense. ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentra entre el sector vitivinícola de Texas, desconocido por el gran público europeo, y el más popular de California?

Algunas de las primeras variedades europeas que se plantaron en USA se localizaban en Texas. Allá en el año 1600, los misioneros españoles que se dirigían a lo largo del Río Grande plantaron uvas “Misión” que se cree que descienden de la variedad española Criolla. No había mucha viabilidad comercial tras las misiones y las variedades desaparecieron. El medio ambiente es completamente diferente al de Napa. Las uvas más exitosas en Texas son variedades híbridas, o variedades españolas como el Tempranillo en vez de uvas francesas que se encuentran habitualmente en California. Pero como en Napa Valley, Texas siempre ha tenido una economía basada en la agricultura. Crecí cuidando del ganado y trabajando en el jardín como muchos de mis amigos que crecieron en Napa Valley. A pesar de que Napa y Texas son sitios muy diferentes –como Napa es diferente de La Rioja- los dos tienen estilos de vida basados en la naturaleza y eso es una cosa preciosa que nos une a todos.

 

¿Cree que es correcta la denominación de “nuevo mundo vitivinícola” que se utiliza, a menudo, en Europa para referirse a países como Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Chile, Sudáfrica o Australia?

No estoy totalmente de acuerdo con la designación porque creo que puede llegar a ser engañoso para ambas partes de la ecuación. En sus inicios, la denominación se basó en gran medida a los estilos de vinificación- vinos del Nuevo mundo se consideraban de un estilo más accessible afrutado, de menor calidad, elaborado para ser consumido joven, mientras que los vinos del Viejo mundo se consideraron clásicos, complejos y de calidad superior. Pero como la industria del vino y las técnicas de elaboración evolucionan, esas percepciones se han vuelto borrosas y menos relevantes.

 

Desde su punto de vista, ¿qué puede aportar, en materia vitivinícola, el Viejo continente a países como Estados Unidos o Australia y qué puede enseñar el “Nuevo mundo” a países como España, Francia e Italia?

El Viejo mundo trae consigo respeto por la elaboración tradicional y las conclusiones culturales que realmente han sentado las bases para todos los tipos de elaboración. El Nuevo mundo trae consigo un nuevo enfoque, innovación y un entusiasmo por el vino que quizás en el Viejo mundo han olvidado. Y, al igual que un gran vino, todo es cuestión de equilibrio.

 

 

En términos generales, ¿el enólogo goza de prestigio social y está bien remunerado en Estados Unidos?, ¿Es equiparable, por ejemplo, a otros profesionales liberales como médicos, abogados o arquitectos?

Una vez que logras un cierto nivel de reconocimiento y respeto dentro de la industria, los productores pueden adquirir gran prestigio social. Generalmente, pero con algunas excepciones, no se nos paga tan bien como se cree, sin duda no tanto como a un doctor o abogado reconocido. Pero los enólogos nos divertimos mucho más, y deduzco que es nuestra propia recompensa.

 

 

Por lo que se refiere a la formación de los enólogos en Estados Unidos, ¿cuál es el recorrido académico que deben seguir quienes desean ejercer la profesión en su país?

Casi todos los productores tienen estudios universitarios en enología, o en mi caso un máster. Muchos se han abierto camino y aprendido de la experiencia… pero esto cada vez es menos común ya que la competencia en este sector ha aumentado.

 

 

¿Existe algún tipo de asociación o colegio profesional que agrupe a los enólogos californianos y/o estadounidenses?

Hay un gran número de organizaciones profesionales disponibles, pero demasiadas para nombrarlas aquí. La más conocida es la Sociedad Americana de Viticultura y Enología. Pero la mayoría de organizaciones son regionales y tienen un enfoque específico. Algunas de mi zona incluyen: Napa Valley Vintners, Napa Valley Wine Technical Group, Asociación de Investigación Enológica de California y Women for Winesence.

 

Como profesional de la enología, ¿qué opinión le merece el vino español en relación al de otros países como Francia, Portugal o Italia?

Cada país tiene una gran historia y tradición única de elaborar el vino unido a su cultura. Es muy difícil generalizar cuando la diversidad y calidad de los vinos disponibles en cada país es tan grande. Una cosa que puedo decir es que me encantan los vinos españoles de cada región y todas las variedades. Son magníficos, únicos, de gran calidad y valores excelentes.

 

 

¿Cuál es la percepción que el ciudadano estadounidense, aficionado al vino, tiene de las bodegas y vinos españoles?

Creo que los vinos españoles siempre aportan experiencias y sensaciones increíbles. Están muy bien valorados, y puedes probar infinidad de vinos de diferentes regiones sin riesgo a equivocarte. Los vinos tintos españoles se elogian por su concentración, profundidad y habilidad para maridar con gran número de alimentos, y los blancos por su claridad y frescura, perfectos para días calurosos. 

www.revistaenologos.es es una publicación de "Periodistas Asociados" (PA)
PERIODISTAS ASOCIADOS: Plaza de Estrasburgo, s/n - 13005 Ciudad Real
Tlf: 699 21 21 75 / 658 76 35 78 || E-mail: pablo.periodistas@gmail.com || Web: www.periodistasasociados.es