DIRECTORES:
Pablo Diaz Pintado y Pedro Pintado Villegas
Sbado 23 de septiembre de 2023
editada por Periodistas Asociados
Siguenos en Twitter   Facebook
Revista indexada en Chemical Abstracts Service, Dialnet, Latindex y Food Science and Technology Abstracts
logo enélogos
CONTENIDOS DE INTERS TCNICO Y DIVULGATIVO
La revista “Enólogos” ofrece a las empresas del sector vitivinícola y enológico la seccion “Divulgación Empresarial como palestra para la divulgación de artículos técnicos de Interés
La sección “Monográficos” de la revista “Enólogos” toma el pulso al mundo del vino. Un espacio para conocer quién es quién dentro de la industria auxiliar y de los servicios enológicos.
El suplemento Investigacin y Ciencia est indexado desde 2005 en el ndice de publicaciones de Chemical Abstracts Service (CAS) (EEUU), y desde 2009 en el de Food Science and Technology Abstracts (FSTA) (Gran Bretaa)
¿Qué opina de la creación de la DO Viñedos de Álava al margen de la DOC Rioja?
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que perjudicará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que beneficiará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que no perjudicará ni beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
Rita Ferreira Marques (Adega Conceito) es una de las enólogas más innovadoras y reconocidas de Portugal.

RITA FERREIRA MARQUES, ENÓLOGA DE ADEGA CONCEITO

“El enólogo es, en primer lugar, un intérprete del terroir”

PABLO DÍAZ-PINTADO /

Rita Ferreira Marques nació en Coimbra (Portugal), donde comenzó la carrera de ingeniería mecánica. No obstante, pasado un tiempo, se dio cuenta de que había elegido el camino equivocado y decidió replantearse la vida y dar un giro de 180 grados. Nacida en el seno de una saga de viticultores, se trasladó a Vila Real para cursar estudios de enología, con el objetivo posterior de hacerse cargo de las viñas famíliares. Sus primeras experiencias de vinificación comezaron en la vendimia de 2002. Antes incluso de concluir el graduado comenzó a viajar por el mundo para aprender el oficio sobre el terreno. El Duero portugués, Burdeos, California, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda fueron etapas de un itinerario profesional que le llevó a aprender de enólogos de renombre mundial como Denis Dubourdieu, Dirk Niepoort, Jorge Borges, Bruce Jack, George Geris o Marketta Formeaux. De vuelta a Portugal, lanzó su primer Conceito tinto en 2005, pero fue el Conceito Branco 2007, considerado el mejor blanco português del año, el que la catapultó definitivamente. También despertó gran expectación con un tinto de color pálido elaborado a base de Bastardo, una casta casi abandonada.

 

El éxito inicial despertó el interés de la crítica y de los importadores. Los vinos que Rita Ferreira crea son de una pureza notable y de un gran potencial de envejecimento. Pese al éxito cosechado en Portugal, no abandonó su vocación viajera. En 2010 pasó seis semanas en Nueva Zelanda para elaborar un vino 100% sauvignon blanc con la marca Conceito. No fue su última experiencia en las Antípodas, a donde regresaría más tarde, al igual que a Sudáfrica. “Cuando quiero hacer vinos diferentes”, explica, “viajo y busco otras regiones, otros orígenes, hablo con colegas, visito las viñas e intento aprender la esencia de esos terroirs y hacer el vino que los represente”. “El enólogo”, añade, “es en primer lugar un intérprete del terroir”.

 

Pero además de viajar por el mundo ha querido explorar y redescubrir la región portuguesa del Duero, en donde ha llevado a cabo distintas microvinificaciones, como la que compartió con su amigo Ricardo Diogo Freitas, de Vinhos Barbeito, para elaborar vinos de Oporto de varias categorias, con un estilo nuevo y fresco, y un diseño del agrado de ambos enólogos.

 

En cualquier caso, su entusiasmo le empuja a alumbrar nuevos proyectos. Hace poco lanzó las nuevas gamas de “Conceito Único 2015”, en blanco y tinto, además de un vermú llamado “7 Mares”, una iniciativa paralela a la de Conceito, que le atrae especialmente. Su próximo reto, todavía en ciernes, es un vino llamado “Ontem”, un tinto de viñas viejas nacido en un suelo granítico, a una altitud de 700 metros, en una vieja aldea al sur del Duero donde la viticultura se encontraba en riesgo de desaparición. Rita Ferreira Marques es, sin duda, una de las enólogas de referencia en Portugal y, antes que nada, una verdadera intérprete del ‘terroir’.

 

 

 

¿Cómo empezó su relación con el mundo del vino?

Mi familia tenía viñas en el Duero y yo estaba desilusionada con el curso de Ingeniería Mecánica que estudiaba. Cambié a Enología, ya con la idea de poner en valor nuestras uvas con la creación y desarrollo de vinos y marcas propias. Luego, conocí con amigos grandes vinos que me hicieron tener la certeza de que había tomado la decisión correcta.

 

¿Piensa que los enólogos portugueses tienen el reconocimiento que merecen?

Mucho francamente, pienso que sí. Hay hasta algunos enólogos considerados ‘super-stars’. El papel del enólogo hace unos años era un poco anónimo, poco más que uno de los muchos técnicos relacionados con la producción de vinos. Pero hubo algunos pioneros que comenzaron a aparecer como autores de vinos que el consumidor reconocía como productos de confianza. Personas como João Portugal Ramos o João Nicolau de Almeida eran vistos por el público como garantias de calidad. Con su crecimiento profesional algunos de esos enólogos asumieron entonces responsabilidades adicionales, como empresarios o como administradores. La siguiente generación  ya tuvo una vida bastante fácil. Haciendo vinos propios o trabajando para otros, los enólogos eran ya vistos como una parte fundamental de la creación de los vinos, pero también de su divulgación y comercialización. El público interesado sigue los vinos de varios enólogos, pero el mismo consumidor más desapasionado consigue citar algunos enólogos de referencia y sigue los vinos que hacen.

 

¿Cuáles son las características que prefiere en un vino?

Parece un cliché, pero valoro por encima de todo el equilibrio. Me gustan los vinos bebibles, auténticos, no elaborados para impresionar, sino antes que nada vinos que traduzcan el sentido del sitio con naturalidad. El enólogo es, en primer lugar, un intérprete del terroir. Por ejemplo, me gustan los vinos leves y suaves, al hacer un tinto en el Duero no consigo imaginarme una demanda de una elegancia como la de Borgoña. Eso sería traicionar mi terroir. Quiero, sí, un vino lo más elegante posible, leve, fresco y bebible, pero que traduzca mi Duero, salvaje, caliente, en ocasiones casi rudo. Mi papel de enóloga es el de domar este carácter del Duero, pero sin hacerlo desaparecer. Por eso, cuando quiero hacer vinos diferentes, viajo y busco otras regiones, otros orígenes, hablo con colegas, visito las viñas e intento aprender la esencia de esos lugares y hacer el vino que los represente.

 

 

 

¿Cuál es la diferencia más importante entre los vinos industriales y los ‘vinos verdaderos’?

Si entiendo los términos, los vinos industriales son exactamente aquellos destinados para un objetivo específico, independientemente de las uvas de procedencia. Son vinos donde hay principios que se sobreponen al terroir y las uvas. Por ejemplo, un vino diseñado para ser siempre igual, todos los años por tener una clientela que lo espera y demanda. Ese vino tiene que seguir principios, ingredientes, y técnicas específicas para ese fin. Pero un vino verdadero no puede no puede someterse a lo que el destino quisiera hacer. Eso apagaría el papel del enólogo y el resultado final sería calamitoso. El enólogo debe dominar las técnicas y usar su espíritu crítico para en cada momento tomar las decisiones que conducen al mejor vino posible, auténtico, respetuoso de la naturaleza de su terroir. Pero lo que marca la diferencia y establece una cierta semejanza entre esos dos tipos de vino, es el rigor que se aplica en el trabajo que conduce a la transformación de las uvas en el mejor vino posible.

 

¿Qué semejanzas y diferencias existen entre los vinos portugueses y los vinos españoles?

En las décadas más recientes tanto en Portugal como en España hubo una evolución fantástica de la viticultura y la enología. Incluso desapareció cierto alejamiento que existía entre los dos países durante los años de las dictaduras y pasó a haber mucha comunicación e intercambio de ideas, lo que aprovechamos a ambos lados de la frontera para avanzar y lograr más deprisa mejores vinos. En términos de semejanzas, tenemos en primer lugar una gran variedad de terroirs (climas, suelos, castas), siempre con énfasis en el clima caluroso, que da vinos maduros y concentrados. Controlar los excesos y llegar a vinos equilibrados es siempre nuestro desafío, de un lado y otro de la frontera. Como estilo, los vinos son similares, ricos, de gran tanicidad, plenos y para ser consumidos en la mesa, con las gastronomías locales, que son igualmente ricas y variadas. La mayor diferencia, tal vez, exista en términos vitícolas. En Portugal hay todavía muchas viñas viejas con castas híbridas de plantación antigua, que se asientan en tradicioones ancestrales, con unas castas que compensan otras, en un equilíbrio que se funde en la viña. La regla general en Portugal se basa en parcelas que son un lote de varias castas. Hay excepciones, pero me parece que en España la regla general es la contraria, es decir, las viñas y los vinos de una sola casta son más frecuentes.

 

¿Cuál es su próximo proyecto?

Estoy a punto de comenzar varios proyectos. Lancé hace poco los nuevos tipos de las gamas “Conceito Único”, en blanco y tinto. Ambos son de la cosecha de 2015, un año extraordinario en el cual pude aislar un pequeño lote de la viña que es especial, sin perjudicar, por ello, el lote final de Conceito. Además, lancé hace poco un vermú llamado “7 Mares”, un proyecto paralelo al de Conceito que me entusiasma bastante, máxime teniendo en cuenta el impacto que los vermús están teniendo en España. Otro proyecto en ciernes, que será el próximo en salir al mercado, es un vino llamado “Ontem”, de una región al sur del Duero, sin DOC o IPR, un blanco y un tinto de viñas viejas en suelo de granito, a una altitud de 700 metros, en una vieja aldea donde la viticultura se encontraba en riesgo de ser abandonada. Aunque habrá más novedades, estas son las que saldrán al mercado y podrán catarse muy pronto.

www.revistaenologos.es es una publicación de "Periodistas Asociados" (PA)
PERIODISTAS ASOCIADOS: Plaza de Estrasburgo, s/n - 13005 Ciudad Real
Tlf: 699 21 21 75 / 658 76 35 78 || E-mail: pablo.periodistas@gmail.com || Web: www.periodistasasociados.es